EMBARAZO Y CORONAVIRUS


 

Dentro de la tragedia que se vive a nivel mundial por la pandemia ocasionada por el SARS – Co V – 2 (Covid 19, para simplificar) un grupo muy especial a considerar son las mujeres embarazadas.

 

Múltiples interrogantes se plantean, y dado que la experiencia con este virus es escasa, no todas son de fácil contestación. Hay escasos estudios y, además, con pocas embarazadas. Se han extrapolado datos de otras epidemias causadas por “primos hermanos” del  Covid 19, concretamente el síndrome respiratorio agudo severo (SARS-Cov) y el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS-Cov), pero hay que ser muy prudentes para sacar conclusiones científicas y definitivas, como aconseja la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia).

 

La pregunta más frecuente es si este coronavirus puede transmitirse intraútero, es decir, de la madre al feto. Pues bien, como la experiencia con esta enfermedad es muy limitada, no se puede aseverar nada a ciencia cierta. Hay noticias que han sembrado gran preocupación entre las gestantes, como una aparecida en la prensa inglesa, que hacía referencia a un recién nacido infectado por su madre. Pero ¿se infectó intraútero o en el parto? No hay, de momento, ningún estudio científico que demuestre el contagio intraútero, ni tampoco de presencia del Covid 19 en fluidos genitales, líquido amniótico o leche materna.

 

Lógicamente, y a partir de ahora, se reunirán series de embarazadas infectadas que aclararán la vía de transmisión, pero para eso tendrán que transcurrir tiempo. De momento, nos quedaremos con lo dicho por el Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos del Reino Unido: “se considera improbable que el virus tenga efectos congénitos en el desarrollo fetal”. En la prestigiosa revista The Lancet se publicó en el mes de Febrero un estudio sobre nueve mujeres infectadas con Covid 19 y ninguna de ellas transmitió el virus a sus hijos, estudiándose el líquido amniótico, el cordón umbilical y muestras de la orofaringe del neonato. También las muestras de leche materna fueron negativas para Covid 19. En Wuhan, epicentro de la pandemia, se aislaron cuatro recién nacidos de otras tantas madres infectadas y de ellos, tres, dieron negativo para este coronavirus y el cuarto, no se sabe, ya que la madre no autorizó la realización de la prueba (revista Frontiers in Pediatrics).

 

¿Es este virus causa de abortos y partos prematuros? Pues volvemos a lo anteriormente expuesto: la experiencia es limitada y no se puede asegurar nada, ni en un sentido ni en otro… La sintomatología de una mujer embarazada que está infectada por el Covid 19 es igual a la de una mujer no embarazada: fiebre, tos, dolor de garganta, dolores musculares, dificultades respiratorias, malestar general… Lógicamente, si una embarazada tiene una neumonía grave y fiebre alta y mantenida, ello puede obligar a la terminación del embarazo mediante cesárea ya que se pondría en peligro el bienestar fetal. Los datos disponibles son de gestantes en el tercer trimestre y poco se sabe de periodos iniciales del embarazo.

 

Una vez que se produce el parto por vía vaginal o se realiza una cesárea a una mujer infectada por el Covid 19, se debe evitar el contacto piel con piel de la madre y el recién nacido. Estos niños deben ser separados temporalmente de la madre, mientras ésta sea considerada potencialmente transmisora. A los recién nacidos se les tomará muestras virológicas y se les aislará 14 días o hasta que desaparezca el virus.

 

En cuanto a la lactancia… tampoco hay estudios en los que basar la decisión a tomar. Un grupo de expertos chinos recomienda no dar lactancia materna por las madres infectadas en tanto no haya más datos fidedignos; en el protocolo publicado en The Lancet no se recomienda la lactancia materna; el CDC (Centro para el Control y Prevención de Enfermedades) de Estados Unidos aboga porque el recién nacido pueda tomar la leche de su madre, obtenida con un extractor y administrada por una tercera persona, no infectada y en un protocolo publicado este mes por especialistas de los hospitales Clínico  y San Juan de Dios, ambos de Barcelona, se recomienda la promoción de la lactancia materna, con estrictas medidas de seguridad.

 

Por último, una recomendación muy interesante que aparece en los protocolos de The Lancet: “cualquier embarazada que haya viajado a un país afectado por el Covid 19 o que haya tenido contacto cercano con un infectado, debe hacerse la prueba   de amplificación de ácido nucleico del SARS-CoV-2. Esta prueba deberá realizarse aunque la mujer esté asintomática”.

 

Mientras se aclara definitivamente si el virus se puede transmitir intraútero y si se excreta por la leche, lo más importante en una embarazada es acudir a su médico si tiene tos, dificultades para respirar y fiebre, porque esto, sí es seguro: la mala oxigenación y la fiebre pueden poner en peligro, no sólo la vida de la mujer, sino también la del feto.

 

Dr. Francisco. R. Blanco Coronado

Especialista en Obstetricia y Ginecología

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cáncer de mama y embarazo

COVID 19: CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES DE EXTREMADURA

SEMMELWEIS, EL GINECÓLOGO QUE SALVÓ LA VIDA A MILES DE MADRES